Cookie Consent by FreePrivacyPolicy.com
datadista logo
MEDIO AMBIENTE

España intensiva: así ha cambiado el campo a fuerza de PAC y mercado

Árboles de secano que se riegan, ganado engordando en serie en macrogranjas, modelos integrados que producen, envasan y distribuyen, fondos de inversión invirtiendo en agricultura. El campo ha cambiado y está poniendo en cuestión los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la PAC.

El campo se ha convertido en una fábrica de alimentos que está poniendo en cuestión los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la PAC.

ANA TUDELA Y ANTONIO DELGADO
30 DE OCTUBRE DE 2021
pulsa para empezar

El campo español se parece cada vez más a una gigantesca fábrica de fruta, verdura, aceite o carne. Los modelos integrados, que producen, envasan y distribuyen; e intensivos, con cultivos que eran de secano convertidos al regadío, árboles en seto con recolección casi totalmente mecanizada, verduras en invernadero o macrogranjas van acaparando miles de hectáreas nuevas cada año. Los eslabones intermedios de la cadena, la distribución, envasado y exportación, están concentrados en pocas manos con una enorme capacidad de presión sobre la rentabilidad del sector productor no integrado.

Hay un nuevo modelo de negocio y nuevos bolsillos paseando por los campos en todo el mundo. Que Melinda y Bill Gates inviertan en explotaciones agrícolas en EEUU hasta convertirse en los primeros propietarios individuales de tierras de cultivo del país es noticia por sus nombres y los ceros de sus cuentas pero más de 700 fondos de inversión a nivel mundial han puesto sus ojos en los beneficios de la agricultura. Las consultoras de inversión recomiendan sector primario y recomiendan España. El dinero llueve sobre el olivar en seto, el almendro, el aguacate cultivados de forma superintensiva prometiendo rentabilidades de doble dígito en un mundo cuya población no dejará de crecer en las próximas décadas y que todo apunta a que querrá comer.

El nuevo modelo inversor convive en España con un sector atomizado de pequeños y medianos productores para el que estaba pensada la Política Agrícola Común, la PAC. Hasta llegar aquí se ha recorrido un largo camino que ha ido poniendo en cuestión los principios de la ayuda comunitaria: la garantía de las rentas de los agricultores que compiten con los modelos intensivos, la generación de empleo para fijar población rural en un sector cada vez más mecanizado y la sostenibilidad de los recursos naturales.

La Política Agrícola Común, la PAC, nació en 1962 para garantizar que la ciudadanía europea tuviera suficientes alimentos a precios asequibles tras los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial. Para lograrlo, se decidió comprar toda la producción que fuese capaz de generar el campo a precios por encima de los que daba el mercado, una filosofía que seguía en vigor cuando España ingresó en el Mercado Común en 1986 y a la que le quedaban muchos años de vida. El incentivo a producir cada vez más generó tal nivel de excedentes que el presupuesto comunitario, que en los primeros años de la PAC llegó a destinarse en un 70% al sector agrícola y ganadero, crujió. Y todo cambió.

A principios de siglo, la PAC se desacopló de la producción y se rediseñó para convertirse en un complemento a las rentas agrícolas y ganaderas, a las que se instó a obtener la mayor parte de su ganancia siguiendo los principios del mercado. Al impulso de años de producir como si no hubiera un mañana, se incorporó la lógica de reducir al mínimo los costes para competir en casa pero sobre todo en un mundo globalizado.

BREVE HISTORIA DE LA PAC

  1. DESPUÉS DE LA GUERRA, LA PAC
    1962

    OBJETIVOS:
    - Garantizar alimentos suficientes y baratos
    - Garantizar renta de los agricultores

    INSTRUMENTOS:
    - Precios fijos pagados a cada productor muy por encima del mercado
    - Garantía de compra ilimitada

  2. DEL DÉFICIT DE ALIMENTOS A LOS EXCEDENTES
    1984

    Con el acicate de tener garantizado un precio para todo lo que fueran capaces de producir, agricultores y ganaderos dispararon la producción de alimentos muy por encima de lo que Europa era capaz de consumir y exportar. El presupuesto necesario para seguir garantizando precios amenazaba con hacerse inasumible. Europa empezó a introducir medidas para ajustar la producción.

  3. LA ENTRADA DE ESPAÑA
    1986


    España entra en el Mercado Común. En la PAC se mantiene la fórmula del precio garantizado por tipología de producto. El incentivo sigue siendo producir cuanto más mejor, lo que empieza a influir en la tipología de cultivo. Se van sustituyendo los que menos ingresos dan por los que reciben mejores ayudas. Cultivos históricamente de secano empiezan a probar el riego para aumentar la producción.

  4. ES EL MERCADO, AMIGOS
    1992

    El Consejo aprueba iniciar la gran transición desde las ayudas ligadas a la producción a obligar a los agricultores y ganaderos a buscar rentabilidad en el mercado mientras la PAC quedaba como una compensación para garantizar la renta. Hace su aparición la idea de que las ayudas se condicionen al respeto al MEDIO AMBIENTE.

  5. PRINCIPIO DEL FIN DEL PRODUCTIVISMO
    1999

    SE APRUEBA LA AGENDA 2000. OBJETIVOS:
    - Fomentar la competitividad
    - Gestión sostenible de los recursos naturales
    - Desarrollo del mundo rural
    - Creación y conservación de empleo

  6. EL GRAN CAMBIO: NACE EL PAGO ÚNICO
    2003

    La Unión Europea establece un nuevo sistema de ayuda directa, el Pago Único, que es el mecanismo llamado a sustituir los pagos directos acoplados a la producción para buscar una mayor orientación a mercado. El pago pasa a ser por hectárea independientemente de lo que se produzca o de que no se produzca. Se da flexibilidad a los Estados para no provocar un cambio brusco en las rentas del campo. La mayoría opta por vincular las ayudas a la media obtenida en años anteriores, cuando la ayuda sí estaba vinculada a la producción.

  7. PAGO ÚNICO, VERSIÓN ESPAÑOLA
    2006

    El sistema de Pago Único no se introdujo en España hasta 2006 y lo hizo aprovechando al máximo la flexibilidad que había dado Europa a los países miembros. Aunque la idea era desacoplar las ayudas de la producción y convertirlas en una ayuda a la renta, España decidió ligar el pago único por hectárea dependiendo de las ayudas recibidas en un periodo en el que sí estaban ligadas a la producción (1999-2003).

  8. UNA PAC CADA VEZ MÁS VERDE Y DESACOPLADA
    2013

    OBJETIVOS:
    - Mejora competitividad
    - Reparto de valor en la cadena alimentaria
    - Sostenibilidad del uso de los recursos naturales

    INSTRUMENTOS:
    - Págo básico (sustituye al pago único)
    - Convergencia en el valor de los derechos por hectárea en cada país o región
    - Pago verde condicionado que complementa el básico

  9. VERSIÓN ESPAÑOLA: 50 REGIONES, 316 COMARCAS
    2015

    España se acoge a la fórmula más flexible de las permitidas por Europa para evitar cambios bruscos en las ayudas por agricultor o ganadero. Escoge retrasar la convergencia del valor por cada hectárea a 2019 y establece 50 regiones diferentes con territorios dispersos con valores medios de derechos PAC por hectárea que van desde 60€ a 1.430€ según la región. La convergencia se produce dentro de cada región, no en el conjunto del país.

  10. TRANSICIÓN
    2021

    Se prorroga hasta 2023 la entrada en vigor de la nueva revisión de la PAC. Mientras tanto se aplica la primera convergencia dentro de las regiones, con un aumento del 25% de la diferencia con la media de cada región a quien tenga una ayuda inferior a esa media. En España se plantea reducir a 20 las regiones a partir de 2023, cuando se introducirán los ecoesquemas, que serán ayudas por prácticas voluntarias beneficiosas para el medio ambiente.

Hoy grandes extensiones de terreno conviven con un sector agrícola español en el que aún es mayoritaria la pequeña explotación, inferior a 5 hectáreas. Una estructura histórica que hasta ahora ha justificado ante Bruselas que este país se haya convertido en una anomalía en la PAC actual. España paga desde hace casi dos décadas la ayuda comunitaria por hectárea, no por producción, tal y como decidió toda la Unión Europea, pero el pago principal, el llamado pago básico, sigue ligado a las ayudas de años en los que quien más producía más cobraba.

Mapa de ayudas PAC por regiones de tierra de cultivo de regadío

Hay derechos por hectárea muy altos y otros con un valor mucho menor y, cuando Europa acordó la convergencia entre unos y otros, España diseñó un sistema de 50 regiones repartidas en cuatro tipos de cultivo (arables de regadío, arables de secano, pastos permanentes y cultivos permanentes) para aplicar la convergencia dentro de cada región y no a nivel nacional. Este modelo está en vías de extinción. Europa quiere que la PAC se parezca cada vez más a una ayuda en la que va a cobrar más quien más tierra tenga en la que pueda activar sus derechos a recibir ayudas.

CAPÍTULO I: LA PAC VERSIÓN ESPAÑOLA

Olivar, el árbol que olvió que era de secano
El campo español ha cambiado. Primero fue el impulso del productivismo y luego la lógica del mercado la que ha hecho que unos cultivos hayan ganado terreno en detrimento de otros.
En esa pugna destaca -por aunar expansión en hectáreas, cambio en el modo de cultivo y exigencia de mayores recursos naturales- la extensión del cultivo del olivar en regadío para aceite de oliva, el olivar de aceituna de almazara.
Recorrer su historia es seguir el camino que ha seguido el campo español hasta la situación actual. El árbol cambió. El modelo cambió. En Andalucía, que concentra el 60% de la superficie de olivar y el 80% de la producción, provincias como Jaén rozan el monocultivo. La tendencia es clara, primero a transformar el olivo de Jaén al regadío y después a crecer en intensivo y superintensivo en Granada, Córdoba, Sevilla y ahora también en Cádiz
Poner en riego un olivo tradicional duplica, triplica y hasta cuadruplica la cosecha. Reducir a la mitad la distancia entre árboles vuelve a multiplicar los kilos de aceituna. Ponerlos en seto dispara la producción y elimina el tradicional efecto de la vecería, los años de cosechas buenas seguidos de cosechas malas
La producción de aceituna de almazara, con un mercado mundial que no conoce techo de demanda de aceite de oliva ni cuando ha estado en vigor el arancel de EEUU, ha colocado a España a la cabeza del ránking mundial.













imagen

Desde el olivo más tradicional de varios pies y tronco centenario al seto, del pequeño olivarero al fondo de inversión, del secano al riego, todos conviven en el mismo mercado. Un mercado donde no todos han podido subirse al carro de los cambios. Donde conviven los bajos costes del olivar superintensivo con los altos costes del olivar de sierra, que sobrevive únicamente porque en el cálculo de esos costes se incluye una mano de obra que es en su mayoría familiar, es decir, que no se cobra.

Mapa de ayudas PAC por regiones de cultivo permanente

Mapa de ayudas PAC por regiones de cultivo permanente

El mapa de pagos por hectáreas en regiones PAC de cultivos permanentes, en el que está incluido el olivar, es la imagen de dónde se logró una mejor producción en los años de referencia. En el caso del olivo, las regiones donde se puso en riego y, como consecuencia, se multiplicó la producción están hoy entre las que reciben un pago mayor por hectárea.

La comarca donde los derechos de pago medios por hectárea están más altos, La Loma de Úbeda, en Jaén, empezó a regar con agua subterránea a raíz de la sequía de los años noventa para que no muriesen los árboles y, viendo cómo mutaban, ya no paró. Aquello también trajo otras consecuencias.

olivar tradicional mecanizado

Con riego o sin riego, con más o menos costes, con mejor o peor PAC, la situación actual del sector, con los eslabones intermedios concentrados en muy pocas manos, ha llevado en algunas campañas a pérdidas a quien había logrado mantenerse rentable. Cuando las grandes envasadoras y distribuidoras presionan los precios a la baja, la garantía de rentas que está en los objetivos de la PAC se pierde.

No es el único objetivo de la PAC en entredicho. La falta de control sobre las aguas subterráneas que está tras los daños al Mar Menor, Las Tablas de Daimiel o Doñana tiene también su capítulo en el olivar.

CAPÍTULO II: EL ÁRBOL QUE OLVIDÓ QUE ERA DE SECANO

Ejemplos hay abundantes, siendo un cultivo tan extendido, pero hay un acuífero que hace poco más de tres décadas ni se conocía. Un acuífero tan amplio como para extenderse bajo más de una veintena de municipios de Jaén, ocupando 1.173 kilómetros cuadrados. Tan abundante como para salvar los olivos en una de las peores sequías que se recuerda y que logró tal nivel de producción a principios de siglo que es la comarca de cultivos permanentes que más dinero recibe por hectárea de la PAC: La Loma de Úbeda. Donde los pozos hace años empezaron a secarse.

CAPÍTULO III: CÓMO DESCUBRIR Y DAÑAR UN ACUÍFERO

imagen

El impacto de las macrogranjas de porcino

España es la granja de Europa. Desde 2015 lidera el número de cabezas de ganado porcino de la Unión Europea con más de 32 millones de animales. En la última decada ha crecido un 27% el número de cabezas de cerdos en España. Estas explotaciones, aunque están repartidas por todo el país, tienen especial incidencia en Aragón, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

CAPÍTULO IV: LA FÁBRICA INDUSTRIAL DE CERDOS

Apoya a DATADISTA

Necesitamos tu ayuda para crecer y seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Ahora puedes apoyar nuestro trabajo por 36 euros al año y recibir nuestra newsletter.

SUSCRÍBETE A DATADISTA