Las eléctricas han incumplido sus promesas en los territorios.
Hay un solar en un polígono industrial en Langreo (Asturias) donde todo parece a punto para estrenar. Los carteles en la nave y sus alrededores anuncian una fábrica de paneles solares de nombre Exiom. El mismo nombre se puede ver en un transporte para animales que parece fuera de lugar allí tirado en medio del parking vacío. A unos 20 metros, el que parece ser su pasajero, un caballo castaño que anda buscando qué comer en unas hierbas secas cercanas. Exiom fue el gran anuncio de Iberdrola como parte del Convenio de Transición Justa de la Comarca del Nalón.
En el Convenio se puede leer que "quiere dar respuesta a los cierres de la explotación minera Pozo Carrio en Laviana, perteneciente a Hulleras del Norte, S.A. (HUNOSA), así como al cierre de la Central Térmica de Lada en Langreo, perteneciente a Iberdrola".
Los Convenios nacieron cargados de promesas, especialmente de proyectos empresariales llegados por un lado de la mano del ITJ y por otro de las empresas eléctricas.
En el del Nalón, cerrado en octubre de 2023, se puede leer: "La propuesta de Iberdrola incluye la participación con un 20% en la empresa Exiom de fabricación de paneles solares fotovoltaicos, que se instalará en Langreo y generará 115 empleos.
"Junto con el grupo empresarial asturiano Exiom, Iberdrola, ha creado una alianza para traer a España parte de la cadena de valor vinculada a las energías renovables con el objetivo de liderar la fabricación de paneles solares fotovoltaicos en España en el municipio de Langreo, y será la primera gran planta de construcción de estas características del país y una de las primeras a gran escala de Europa. A su vez, Iberdrola actúa de "offtaker" comprando parte de la producción de paneles de la fábrica".
No es de extrañar que con semejantes expectativas, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, no dudase en hacer público su orgullo por el acuerdo a pesar de lo crítico que había sido hasta ese momento con Iberdrola y su falta de compromiso con la zona una vez decidido el cierre.
No ha ido mejor el gran proyecto empresarial que llegó a As Pontes (A Coruña) de la mano de Endesa, el del fabricante chino de neumáticos Sentury, que preveía dar trabajo a 750 personas. Con nula información a día de hoy ni por parte de Sentury ni por Endesa, en As Pontes no saben bien qué ha ocurrido. Si fueron los plazos prolongados por la burocracia, la apuesta por abrir una fábrica al mismo tiempo en Tánger o el convulso mercado mundial lo que parece haber liquidado el proyecto, aunque nadie lo diga oficialmente. Tampoco Endesa, aseguran en el Ayuntamiento.
El Instituto de Transición Justa asegura que las eléctricas están buscando activamente nuevos proyectos que sustituyan a estos que parecen haber resultado fallidos pero en los municipios afectados por los cierres y a quienes prometieron una transición se les han hecho ya muy largos los años que han pasado desde el cierre.
El reparto del Fondo de Transición Justa
El reparto del Fondo de Transición Justa de la Unión Europea gestionado por las CCAA no llega a los municipios de transición justa.
España le han correspondido 868,7 millones de euros del Fondo de Transición Justa europeo. De esa cantidad, el 96% lo gestionan las comunidades autónomas y el 4% restante, unos 34,7 millones, lo gestiona el Instituto para la Transición Justa, organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Fuente: Instituto para la Transición Justa.
Una de las quejas recurrentes de los alcaldes de los municipios afectados por el cierre de centrales térmicas tiene que ver con cómo se han seleccionado los territorios que pueden recibir estas ayudas europeas.
Por un lado, el Instituto para la Transición Justa definió mediante un proceso abierto la participación pública de los agentes sociales de los municipios que integran cada una de las 15 zonas de transición justa, que suman 197 municipios si se incluyen, a los afectados por los cierres de minas de carbón y centrales térmicas, los dos de las centrales nucleares de Garoña y Zorita.
Por otra parte, tenemos la parte mayoritaria de los fondos europeos de Transición Justa que gestionan las comunidades autónomas. Esta parte de los fondos no se han distribuido con ese nivel de detalle municipal, sino a escala NUTS-3 como requería Europa, que en España equivale básicamente a la provincia o a la isla.
| CCAA | Territorio afectado | Actuaciones | Total (€) |
|---|
Fuente: Instituto para la Transición Justa
La Comisión Europea, a propuesta de España, y a partir del acuerdo entre el Ministerio de Hacienda, el Instituto para la Transición Justa y las comunidades autónomas, fijó como territorios más expuestos al cierre de minas y centrales térmicas a Asturias, León, Palencia, A Coruña, Cádiz, Córdoba, Almería, Teruel y Mallorca. El criterio era que en esas provincias había instalaciones cerradas o en cierre y, además, una situación previa de desempleo y despoblación.
Esto ha generado problemas en las zonas limítrofes.
Galicia
En Galicia, las centrales de As Pontes y Meirama están en la provincia de A Coruña, que sí es elegible para las ayudas comunitarias. Pero As Pontes limita con municipios de Lugo, como Muras o Xermade, y está a pocos kilómetros de Vilalba. Estos municipios quedan fuera porque Lugo no figura entre las provincias consideradas expuestas, aunque allí vivan trabajadores directos e indirectos de la central. De hecho, solo el 36,6% de los trabajadores de la central vivían en As Pontes, según la metodología para la delimitación de las zonas de transición justa.
Fuente: Seguridad Social. Datos mensuales de afiliación.
Como consecuencia, estos municipios de Lugo no pueden acceder a los fondos del FTJ de la UE que reparten las comunidades autónomas, pero sí pueden recibir parte de los recursos que gestiona directamente el Instituto para la Transición Justa y acudir a otras líneas de ayuda al margen de este fondo.
El programa gallego gestiona 111,3 millones del FTJ de la UE y concentra sus líneas de ayudas para empresas, energía y empleo. Por el lado empresarial, el Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE), por ejemplo, ha resuelto el programa “Centros Dixitais” con dos proyectos (uno en A Coruña y otro en Santiago) por 2,5 millones de euros y ha puesto en marcha préstamos parcialmente reembolsables para pymes y para grandes empresas localizadas en la provincia. En el tramo pymes, la concesión asciende a algo más de 6,1 millones. Son instrumentos que priorizan la provincia de A Coruña y otorgan unos pocos puntos extra por ubicarse en los municipios directamente afectados por el cierre de las térmicas, de modo que no garantiza por sí sola la ayuda.
Por el lado energético, el INEGA lanzó en 2024 una convocatoria para mejorar la eficiencia de industrias en la provincia que quedó desierta y la reabrió en 2025 con 18,75 millones y dos ventanas de presentación (mayo y septiembre). También aquí la ubicación en los municipios del Protocolo puntúa, aunque el peso es limitado. Es decir, se orienta a modernizar tejido productivo provincial (eficiencia, renovables, digitalización) más que a financiar un gran proyecto único en el municipio de la central.
En el capítulo laboral, la Xunta ha firmado un convenio específico para acompañar a personas trabajadoras afectadas por los cierres (orientación, formación en tecnologías verdes y digitales y recolocación). Es un programa plurianual 2025-2028 para el entorno As Pontes-Meirama, gestionado junto a organizaciones sindicales y empresariales, y sujeto a las mismas reglas de trazabilidad y control de fondos europeos. Por ejemplo, el convenio de empleo ligado a As Pontes-Meirama se cofinancia al 70% con FTJ y 30% con fondos autonómicos y fija un periodo de ejecución hasta diciembre de 2028.
ANDALUCIA
En Andalucía, las provincias vinculadas al Fondo de Transición Justa son Almería, Córdoba y Cádiz. Cada provincia ha focalizado las ayudas en sectores distintos: en Almería, el FTJ prioriza el ecosistema de la piedra y el mármol y, además, el sector de las renovables y biomasa, economía circular e inversiones en red eléctrica y sistemas energéticos inteligentes; en Cádiz, el foco está en los sectores aeronáutico y naval, las renovables en entorno marino, las nuevas tecnologías para transporte, el desarrollo logístico y la cadena del hidrógeno y combustibles renovables; y en Córdoba, en actividades de frío y climatización, la cadena cementera, la industria agroalimentaria en municipios de transición justa, la economía circular y la logística.
Fuente: Seguridad Social. Datos mensuales de afiliación.
En Almería, la Junta ha optado por dos grandes ejes provinciales, la modernización del mármol y el impulso a la industria auxiliar agrícola, a los que se suma la apuesta por el hidrógeno. Sin embargo, ese esfuerzo provincial no se traduce en un apoyo equivalente en Carboneras, el municipio directamente afectado por el cierre de la central térmica.
Almería abrió una línea específica para el mármol mediante resolución de enero de 2025, que fue corregida en marzo, modificada en abril y que en octubre publicó propuesta provisional. La dotación por líneas suma 18,8 millones de euros, con ayudas destinadas a modernización productiva, eficiencia y economía circular, entre otras. Aunque la propuesta está aún en audiencia, ya permite ver la orientación de los fondos. Entre los mayores importes propuestos figuran Natural Stone Tino (1,2 millones de €), Piedras Naturales de Chercos (999.181,87 €), Caldererías y Mecánicas Gil (640.451,70 €), Mármoles Torreblanca (535.021,20 €) y Cuéllar Arquitectura del Mármol (438.174,99 €). El Ayuntamiento de Macael también ha recibido dos ayudas por importe de 40.000 € y 260.000 €.
Además de esta línea, la Junta lanzó en 2025 otros programas tractores de ámbito provincial: industria auxiliar de la agricultura en Almería (17,65 millones), logística avanzada en Córdoba (15,44 millones) e industria auxiliar naval en Cádiz (15,18 millones). En paralelo, abrió convocatorias en concurrencia competitiva para un hub de aviación sostenible en Jerez (17,3 millones), para el Valle del Guadiato en Córdoba (15,2 millones) y para economía circular y combustibles alternativos en el Campo de Gibraltar (10,1 millones).
ASTURIAS
Asturias es la comunidad autónoma que más fondos de Transición Justa tiene asignados: 262,8 millones de euros.
El Principado ha ido abriendo diferentes paquetes de ayudas para movilizar buena parte de los fondos del FTJ para la reindustrialización y modernización empresarial. Primero puso en marcha cinco líneas autonómicas, con 40 millones para grandes empresas orientadas a industria net-zero, 6 millones para pymes de la cadena de valor, 6 millones para I+D+i en hiperautomatización, 2 millones para economía circular y 4 millones para diversificación de pymes.
Fuente: Seguridad Social. Datos mensuales de afiliación.
A principios de septiembre de este año se han concedido 48 millones para cuatro grandes proyectos eólicos con cargo a la línea de grandes empresas: Windar New Structures y Dacero Offshore, 27,1 millones para una planta de monopiles XXL en los terrenos de la antigua Alcoa en Gozón y Avilés; Dea Astúrica, 17,2 millones para un centro de fabricación y ensamblaje de estructuras flotantes en Gijón; Idesa Fabrication, 960.000 euros para ampliar capacidad en Avilés; y Asturfeito, 2,7 millones para nuevas instalaciones orientadas al sector eólico.
Más recientemente, en octubre, se ha resuelto la convocatoria de pymes para 29 proyectos con un importe de 4,1 millones de euros en ayudas para la creación de 100 empleos indefinidos. El rango de ayudas va desde los 32.000 a los 326.000 euros para empresas de generadores de oxihidrógeno, ensamblado en vivienda sostenible o un centro de postproducción y VFX.
Además del FTJ autonómico, en las zonas ZTJ de Asturias se ejecutan ayudas estatales (ITJ/IDAE, PRTR) y convenios desde 2019: restauración minera a gran escala, proyectos energéticos priorizados y actuaciones municipales, que suman, por ejemplo, 21 proyectos y 181 millones de euros en ayudas en Caudal-Aboño, 35,5 millones de euros en el Valle del Nalón y 73,7 millones en el Suroccidente.
ARAGÓN
La provincia de Teruel es el territorio seleccionado para el Fondo de Transición Justa en Aragón. Las líneas aprobadas financian, sobre todo, modernización de pymes: digitalización de procesos y ventas, proyectos para ampliar o hacer más competitivas las empresas, para reducir consumos energéticos y para poner en marcha soluciones ligadas a renovables y almacenamiento.
Fuente: Seguridad Social. Datos mensuales de afiliación.
El fondo lo gestiona el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) mediante convocatorias provinciales. En 2024 se concedieron 21,4 millones a 154 ayudas para pymes que movilizaron 55,49 millones de inversión. En 2025 se han aprobado otros 12,5 millones para 94 empresas, con más de 35 millones de inversión asociada. Según el IAF, en 2025 las ayudas se distribuyeron en cuatro líneas: digitalización, desarrollo empresarial e internacionalización, eficiencia energética y sistemas energéticos inteligentes con almacenamiento. Además, se ha anunciado una convocatoria de economía circular por 2,5 millones y 15 millones más previstos para 2026.
También se están subvencionando iniciativas de I+D ligadas a la descarbonización del sector aeroespacial desde el Aeropuerto de Teruel y el ITA.
¡Ayúdanos a darla a conocer!
Necesitamos tu ayuda para seguir investigando. Esta es la forma de hacer periodismo en la que creemos. Apoya nuestro trabajo y recibe nuestra newsletter.
Ana Tudela
Antonio Delgado